César Vallejo
Peruano
1892 - 1938
César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, en la zona andina norte del Perú, en el seno de una familia con raíces españolas e indígenas. Sus padres, Francisco de Paula Vallejo Benitez y María de los Santos Mendoza Gurrionero, querían dedicarlo al sacerdocio, lo que él en su primera infancia aceptó de buena gana; de ahí las referencias bíblicas y litúrgicas en sus primeros poemas. Fue el menor de once hermanos.
En 1910 se matricula en la facultad de Letras de la Universidad de Trujillo pero se retira por carencias económicas. Participa con los trabajadores de las minas, lo que recuerda más adelante en su novela El tungsteno. Trabaja como profesor a fin de costearse sus estudios que culmina en 1915 con su tesis "El romanticismo en la poesía castellana".
Por esos año recibió el estímulo de la “bohemia trujillana” (formada por periodistas, escritores y políticos rebeldes) y publicó sus primeros poemas. Conoce a Zoila Rosa Cuadra, pero el romance duró poco.
En 1917, se traslada a Lima donde aparece su primer libro, Los heraldos negros (impreso en 1918), un ejemplo del posmodernismo. El poeta toca la angustia existencial, la culpa personal y el dolor. Se vendieron relativamente pocos ejemplares, pero el libro fue bien recibido por la crítica.
Su madre murió en 1920 y al volver a su pueblo natal es encarcelado durante 105 días, acusado de haber participado en disturbios. En la cárcel escribe la mayoría de los poemas de Trilce, obra fundamental en la renovación del lenguaje poético hispanoamericano, pues en ella Vallejo se aparta de los modelos tradicionales que había seguido, incorporando novedades de la vanguardia: inventa palabras, emplea la escritura automática y otras técnicas utilizadas por los movimientos "dada" y "suprarrealista".
Al año siguiente parte para París, donde permanecerá (con viajes a la Unión Soviética, España y otros países europeos) hasta el fin de sus días. Sus ingresos siempre fueron insuficientes y provenían del periodismo. Escribía artículos para las revistas Variedades, Amauta y Mundial y como corresponsal oficial del diario El comercio.
Hacia 1927 profundiza sus estudios sobre marxismo. Escribe piezas teatrales, relatos y ensayos de intención propagandística. En 1930 el gobierno español le concede una beca para escritores. Sigue de cerca la Guerra Civil y escribe su poema más político: España, aparta de mí este cáliz. Toda la obra poética concebida en París, aparecería póstumamente con el título Poemas humanos (1939). En esta producción intenta incorporar elementos históricos y de la realidad (peruana, europea, universal) con los que quiere manifestar la lucha de los hombres por la justicia y la solidaridad social.
En 1934 se casa con Georgette Phillipart. Se adhiere al Partido Comunista del Perú fundado por Mariátegui. En 1937 Vallejo y Neruda fundan el “grupo hispanoamericano de ayuda a España”.
En 1938 es profesor de Lengua y Literatura. Sufre de agotamiento físico. Es internado por una enfermedad desconocida y fallece el 15 de abril. |